Curso Admisión - Matemáticas
Curso Admisión
CURSO I
PROPEDÉUTICO DE MATEMÁTICAS
La aritmética fundamental de las matemáticas en base a operaciones fundamentales que son: Adición, Sustracción, Multiplicación, División, Potenciación y Radicación.
El programa del curso comprenderá al desarrollo de habilidades matemáticas a través de una serie de actividades que fortalecen y amplían oportunidades del estudiante, promoviendo el desarrollo de procesos en operaciones matemáticas y así para identificar, analizar, generalizar, representar, modelar y resolver problemas de la cotidianos,aplicado la leyes de los signos.
El curso proveerá de los elementos básicos necesarios para su formación en nivel bachiller, ser individual y social.
LOS NÚMEROS REALES
La Recta numérica
Conjunto ordenado de números que se escribe de forma ordenada sobre una línea horizontal, con marcas a igual distancia, en donde se anotan los números.
Hacia la derecha del cero, se colocan los números positivos y hacia la izquierda del cero, los negativos.
Trazamos la recta L y elegimos un punto sobre ella como origen o cero, tomamos un segmento arbitrario como unidad (U).
Relación de orden
La serie de los números naturales está ordenada de menor a mayor. Así, al ver una serie de números ordenados, podemos saber que los anteriores a un número son menores y los que están ordenados después, son mayores que ese número.
Ejemplo:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Sabemos que los números que están antes del 6, son menores a éste (1,2,3,4, y 5) y que los que están colocados después, son mayores, incluso aunque no estén escritos. (Por ejemplo el 25 es mayor que 6)
Números Reales
Los primeros números que aparecieron históricamente fueron los números naturales, utilizados para contar. medir, pérdidas y ganancias y profundidades requerimos el 0 y los números enteros negativos, que junto con los naturales forman el conjunto de los enteros.
En mediciones más precisas se utilizan otro números como los racionales e irracionales que en conjunto forman a los números reales.
NÚMEROS NATURALES._ Son aquellos números que utilizamos para contar.
N = {1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,…}
NÚMEROS ENTEROS._ Tienen parte decimal nulo.
E = {…-4,-3,-2,-1, 0, 1, 2, 3, 4,5…}
NÚMEROS RACIONALES._ Se pueden expresar como la división de dos enteros.
D = {x/x = a ÷ b; a, b Î E, a ≠ 0}
Algunos elementos de D son:
D = {3/4, -8/5, -6, 0, 1.43, -2.454545…, 2938/34089…}
Entre los números racionales se incluyen:
Todos los enteros positivos y negativos. Ejemplo: 4, -7, 0, 345, etc.
Toda fracción (formada por enteros). Ejemplo: 3/5, 187/456,
Todo número decimal finito. Ejemplo: 3.657, -.2934, 35.39475…
Todo número decimal infinito periódico. Ejemplo: 2.3333…,4.363636…, 0.384384384…, etc.
NUMEROS IRRACIONALES._ No se pueden escribir como la división de dos enteros.
Algunos números irracionales son:
Q = { p, e, √2, √3, √5….}
Contiene a los números con raíces no exactas.
NÚMEROS REALES._ Contiene tanto a los números racionales como a los números irracionales.
Algunos números reales son:
R = {3,-5, 0,3/5,-9/37,p, √7, 1.43,3.656565…, etc.}
+ | con | + | = | + Se suman y se deja el mismo signo | |
- | con | - | = | - Se suman y se dejan el mismo signo | |
+ | con | - | = | Se deja el Signo de mayor valor numérico | |
- | con | + | = | Se deja el signo de mayor valor numérico |
LA DE SIGNOS PARA MULTIPLICAR
| REGLA DE SIGNOS PARA DIVIDIR
|
-5*-3 = 15 -5*3 = -15 | 5*3 = 15 5*-3 = -15 |
15÷5 = 3 -15÷5 = -3 | 15÷-5 = -3 -15÷5 = -3 |
Fin Clase 1
Inicio Clase 2
Fin Clase 2
REPASO LEYES DE SIGNOS (VIDEOS)
Ejemplos de aplicación de Leyes de Signos.
Suma, Resta, Multiplicación y División.
VÍDEOS:
Leyes de Signos, Suma y Resta,
Leyes de Signos, Multiplicación y División.
Ejemplos, Leyes de Signos, Suma y Resta.
Ejemplos, Aplicación Leyes de Signos, Suma y Resta.
Ejemplos, Leyes de Signos, Multiplicación y División.
Ejemplos Combinados, Suma, Resta y Multiplicación.
Inicio Clase 3
Fin Participación 3
Fin Clase 3
Inicio Clase 4
Fin Clase 4
Inicio Clase 5
VER VIDEO DAR CLIKC → REGLA DE TRES
OTRO EJEMPLO
OTRO EJEMPLO
VER VIDEO DAR CLIKC → REGLA DE TRES INVERSA
OTRO EJEMPLO
OTRO EJEMPLO
Proporciones Directas
VER VIDEO DAR CLIKC → PROPORCIONES DIRECTAS
VER VIDEO DAR CLIKC → PROPORCIÓN INVERSA
VER VIDEO DAR CLIKC → EJEMPLO
EJEMPLO
EJEMPLO
TAREA: Realizar los siguientes ejercicios de classroom.
Fin Clase 5
Inicio Clase 6
PARTE A
1.- Resolver (3/1) + (1/2 – 1/2) + (4 +3 -2 -3) - (-10) =
2.- Resolver 2 / 9 – 3/2 – ( 2 ) (–1) – 8 =
3.- Resolver 2 / 3 – 4 / 2 + 5/ 2 + 4 / 3 =
4.- Resolver a) 80 ÷ __ = 3 R5
b) (20.0) ( .98) =
5.- Unos 12 kilos de bombones cuestan 5.5 euros, ¿cuánto costarán 100 kilos?
6.- 3/1 + 1/2 – ½ + 4 +3 -2 -3 - (-10)
7.- A Juan le dieron 2/4 de pastel y a Montse 2/5 de pastel. ¿Cuánto reunieron entre los dos?
8.- Un empleado gana diariamente 30 y 2/8 euros y gasta 20 y 1/8 euros ¿Cuánto ahorra diariamente?
9.- Resolver –1y2/7 + 5y6/9 – 9y5/8 =
10.- Resolver (–4 / 2) (4 / 8) (9 / 3) (–140 / 2) (–110) =
PARTE B
1.- Resolver (2/1) + (3/2 – 1/2) + (6 +3 -2 -3) - (-11) =
2.- Resolver 2/5 – 1/2 – 2 –1 – 8 =
3.- Resolver (4 / 3) – (2 / 2) – 5/ 2 + 4 / 3 – (–58) =
4.- Resolver a) 80 ÷ __ = 4 R0
b) (20.3) ( 0.78) =
5.- Unos 12 kilos de bombones cuestan 5.5 euros, ¿Cuánto costarán 100 kilos?
6.- 3/1 + 1/2 – 4 +3 -2 -3 - (-110) =
7.- A Juan le dieron 1/4 de pastel y a Montse 1/5 de pastel. ¿Cuánto reunieron entre los dos?
8.- Un empleado gana diariamente 38 y 2/8 euros y gasta 12 y 1/8 euros ¿Cuánto ahorra diariamente?
9.- Resolver –2y2/7 + 1y6/9 – 3y5/8 =
10.- Resolver (–6/ 2) (8 / 8) (12/ 3) (–100 / 2) (–10) =
11.- ¿Qué animal tiene en su nombre las cinco vocales?
Fin Clase 6
INICIO REPASO: SOLUCIÓN PARTE B
FIN REPASO
Inicio Clase 7
EVALUACIÓN
Propedéutico Matemáticas
Name: Date:
1.- Resolver: (2/1) + (3/2 – 1/3) + (5 +6 -7 -8) - (-15) =
2.- Resolver: 2/5 – 4/3 – 3 –2 – 5 =
ETC...
Fin
CURSO II
MATEMÁTICAS I
INICIO CLASE 1
REPASO DE OPERACIONES BÁSICAS
ALGEBRA
EXPRESIONES ALGEBRAICAS
SIMPLIFICACIÓN DE TÉRMINOS: Dos ó más términos semejantes se pueden simplificar en uno solo, operando solo en sus coeficientes.
1) 6x – 10x | 2) -5ab – 7ab + 2.5 | 3) 4.9y + 5.3y – 2.8y |
4) 4a – 2a + 5a | 5) x – 5 – 10x + 5 | 6) 4(z + 5) + 8z |
7) 9y + 3 + 11y + 4 | 8) 3x2 + 2x – 3x2 + 9 | 9) |
1. (2x – 1) (3x + 2) | 2. (5y – 3) ( 8y – 6) | 3. (3x – 9y) (2z – 5w) |
4. (4a + 8) (7a + 9) | 5. (6b + 5) (9b – 10) | 6. (3x – 9y) (2z – 5w) |
7. | 8. (c3 – 2d5) (3c4 + ½ d6) |
INICIO CLASE 3
Repaso de División Algebraica
FIN CLASE 3
INICIO CLASE 4
DIVISIÓN ALGEBRAICA
Regla de los exponentes para la división de potencias: an/am = an – m
Ejemplo 3.18: x7/x3 = x4, a8/ a5 = a3, y6/y = y5
Para dividir dos monomios, se dividen los coeficientes y se aplica el teorema para las constantes.
Ejemplo 3.19: Dividir a) 24x5y7z entre 6x3y4 b) 12x3y5z2 entre 18x3y4
Solución: a) 24x5y7 ÷ 6x3y4 = 4x2y3 , b) 12x3y5z2 ÷ 18x3y2 = ⅔ y3z2
En el inciso b el coeficiente ⅔ es el resultado de la simplificación de 12/18. La literal y fue eliminada debido a la igualdad de los exponentes.
Para dividir dos polinomios se siguen los siguientes pasos:
- Se ordenan ambos polinomios en orden decreciente respecto al grado de la variable.
- Se divide el primer término del dividendo entre el primer término del divisor, obteniendo el primer término del cociente.
- Se suma del dividendo el inverso aditivo del producto del divisor por el primer término del cociente y se obtiene un primer residuo.
- Se baja el siguiente término del dividendo sumándoselo al residuo anterior.
- Se divide el primer término de este residuo entre el primer término del divisor, obteniendo el segundo término del cociente.
- Se procede de manera similar hasta obtener un residuo cero o de grado menor al del divisor.
- Comprobar el resultado verificando que:
Cociente × Divisor + Residuo = Dividendo
Ejemplo 3.20: Calcular (24y3 – 41y2 – 10) ÷ (3y – 4)
Solución: Escribimos los polinomios en orden decreciente de acuerdo a los exponentes de y. Escribimos ceros para las potencias de y que no aparecen en el dividendo.
3y - 4 ) 24y3 – 41y2 + 0y - 10
Suma -6y2 + 0y 8y2 por 3y – 4
Paso 2
3y – 4 ) 24y3 – 41y2 + 0y – 10
-24y3 + 32y2
Paso 3
3y – 4 ) 24y3 – 41y2 + 0y – 10
-243 + 32y2
-9y2 + 0y
9y2 – 12y
Actividades a resolver
FIN CLASE 4
TRINOMIO DE LA FORMA ax2 + b x + c = 0
Introducción Trinomios
Trinomios F.G.
Trinomios F.G. y C.M.
FIN CLASE 5
INICIO CLASE 6
EJEMPLOS DE TRINOMIOS
FIN CLASE 6
INICIO CLASE 7
REPASO DE FRACCIONES
FIN CLASE 7
Evaluación Matemáticas 1
FIN
CURSO III
MATEMÁTICAS II
Realizar portada, con porcentajes de evaluación.
INICIO CLASE 1
REPASO EXPRESIONES ALGEBRAICAS
SIMPLIFICACIÓN DE TÉRMINOS.- Dos ó más términos semejantes se pueden simplificar en uno solo, operando solo en sus coeficientes.
1) 6x – 10x | 2) -5ab – 7ab + 2.5 | 3) 4.9y + 5.3y – 2.8y |
4) 4a – 2a + 5a | 5) x – 5 – 10x + 5 | 6) 4(z + 5) + 8z |
7) 9y + 3 + 11y + 4 | 8) 3x2 + 2x – 3x2 + 9 | 9) |
1. (2x – 1) (3x + 2) | 2. (5y – 3) ( 8y – 6) | 3. (3x – 9y) (2z – 5w) |
4. (4a + 8) (7a + 9) | 5. (6b + 5) (9b – 10) | 6. (3x – 9y) (2z – 5w) |
7. | 8. (c3 – 2d5) (3c4 + ½ d6) |
FIN CLASE 3
INICIO CLASE 4
FIN CLASE 4
FIN CLASE 5
TRINOMIO DE LA FORMA x2 + b x + c = 0
TRINOMIO DE LA FORMA ax2 + b x + c = 0
Introducción Trinomios
Trinomios F.G.
Trinomios F.G. y C.M.
FIN CLASE 5
INICIO CLASE 6
ECUACIONES DE PRIMER GRADO
INICIO CLASE 7
Participación 7: Repaso-Matemáticas II
1.- Resolver: x–(34 – x) + 4(x + 1.50) = 10 + 66
2.- Resolver la ecuación (2x – 4) (2x + 4) = 4x (x + 2)
3.- Resolver la ecuación ⅔x – 6 = ⅜ + x
4.- Resolver: 21(.35) + x(.65) = (x + 21) (.40)
5.- Resolver: 10 – 3x ≥ x + 18
6.- Resolver ecuación cuadrática por formula genera: x² - 56x = -768
7.- Resolver: 3x – 6 < 9
8.- Resolver: [1] .80y = x + 1.80
[2] .70y = x + .60
Tarea 7: Repaso-Matemáticas II
Cuestionario Matemáticas 2
1.- Resolver: 4x – (68 – 2x) + 8 (x + 2) = 20 + 132
2.- Resolver la ecuación (4x – 8) (2x + 8) = 4x (2x + 4)
3.- Resolver la ecuación ⅔x – 10 = 1/3 + 4x
4.- Resolver: 46 (.35) + 4x (.65) = (x + 42) (.80)
5.- Resolver: 36 – 6x ≥ 3x – 36
6.- Resolver ecuación cuadrática por formula genera: x² - 56x + 768 = 0
7.- Resolver (Eliminación y Determinantes): [1] 2x –1.60y = 3.60
[2] 2x –1.40y = 1.20
8.- Resolver la siguiente ecuación x² – 30x – 99 = 0
9- Resolver la ecuación: (7x – 2) (5x + 3) = – 54 + 23x + 35x²
10.- Juan compro y pago por 7 camisas $1568, pagando de IVA por cada camisa $30. ¿Cuánto pago por cada camisa?
11.- Resolver: 33 – 12x < – 3x + 99
12.- Resolver (Grafico): [1] 2x - 6y = 18
[2] 4x + 2y = –20
13.- Si se tiene $240 en 33 billetes de a $5 y de a $2 ¿Cuántos billetes son de $2 y cuántos de $5? Resolver por Método de Eliminación.
FIN CLASE 7
FIN CLASE 8
Evaluación Matemáticas II
EXAMEN MATEMÁTICAS II
FIN
CURSO IV
MATEMÁTICAS III
OBJETIVO
Analizar y aplicar
Inicio Clase 1
UNIDAD I
Fin Clase 1
Inicio Clase 2
EJEMPLOS DE REPASO:
Ángulos y Partes de Circunferencia
ÁNGULOS DE TRIÁNGULOS ALGEBRAICOS
Inicio Clase 2
Inicio Clase 3
EJEMPLOS:
Introducción-Perímetro-Área-Volumen
Fin Clase 3
Inicio Clase 4
Fin Clase 4, 29/Abril/21
Inicio Clase 5
PARTICIPACIÓN 5 - Resolver los siguientes ejercicios.
Inicio Clase 6
Fin Clase 6
Inicio Clase 7
Fin Clase 7
Inicio Clase 8
Fin Clase 8
Inicio Clase 9
Repaso, ejercicios a resolver:
1.- Expresar en radianes un ángulo de 380° .
a) En forma aproximada. b) En forma exacta.
2.- Calcular ángulos.
3.- El triángulo ABC es semejante al DEF, calcular sus lados.
4.- Resolver por Teorema de Pitágoras, hallar el valor de a y sus ángulos.
5.- Hallar la medida de los ángulos internos de un (11lados) tridecágono regular (dibujar).
6.- Hallar el número de diagonales y trazarlas para un (9lados) decágono (dibujar).
7.- Hallar el valor de Sen2099°.
8.- Dado la hipotenusa y un ángulo, calcular lo que falta, c=60cm, θ=39°.
9.- Expresar en radianes un ángulo de 580° .
a) En forma aproximada. b) En forma exacta.
10.- Calcular ángulos.
11.- Hallar la medida de los ángulos internos de un decágono regular.
12.- Hallar el número de diagonales y trazarlas para un eneágono.
Fin Clase 9
Inicio Clase 10
EVALUACIÓN
Fin
CURSO V
MATEMÁTICAS IV
FUNDAMENTACIÓN
La asignatura Matemáticas IV aborda el estudio de la Geometría Analítica, porque estos conocimientos serán básicos para el desarrollo del Cálculo Diferencial e Integral. La importancia de esta asignatura radica en convertirse en herramienta importante y necesaria en la resolución de problemas y, que además junto con la Aritmética, constituya el fundamento teórico-metodológico para las asignaturas posteriores, ya que se han establecido como contenidos integrales, esto es, desde el primer hasta el sexto semestre, y siguiendo el mismo orden, la enseñanza de la Aritmética, Geometría y Trigonometría, Geometría Analítica y Cálculo.
El estudio de Matemáticas IV permite una visualización geométrica de los fenómenos que se presentan en su entorno, así como, su interpretación por medio de la construcción de modelos matemáticos. Por ello, el programa aborda el estudio de la Geometría y la Trigonometría, las cuales permitirán la representación y estudio de los fenómenos físicos, químicos y biológicos y, donde el manejo del Álgebra y la Geometría Euclidiana constituyen el fundamento teórico metodológico.
OBJETIVO: Resolver problemas teórico-prácticos, a partir de las ecuaciones: ordinaria y general de la Recta y Circunferencia, y de las ecuaciones ordinarias de la Parábola y Elipse.
INICIO CLASE 1
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA ANALÍTICA
GEOMETRÍA ANALÍTICA
Rama de la geometría en la que las líneas rectas, las curvas y las figuras geométricas se representan mediante expresiones algebraicas y numéricas usando un conjunto de ejes y coordenadas.
La Geometría Analítica
La Geometría Analítica que, como sabemos, conecta los conceptos de la geometría con los del álgebra y viceversa; al decir de Descartes, la expresión de curvas por medio de relaciones algebraicas. Ya desde la Antigüedad esta vinculación se trató de plantear. Por ejemplo Menecmo, quien fue discípulo de Eudoxo, se supone que conocía algo de geometría analítica; aunque con las limitaciones impuestas al álgebra por los griegos es difícil que esto haya sido muy desarrollado. Sin embargo, Apolonio de Perga en su famosa obra Las Cónicas, y quien vivió alrededor de los años 262 y 190 a.C., usó rectas de referencia para puntos, también un diámetro y una tangente a la misma para expresar esos puntos; es decir, algo parecido a lo que en geometría analítica moderna hacemos cuando usamos los ejes de coordenadas. También Pappus y Omar Khayyam los usaron en su resolución de ecuaciones cúbicas.
Parte de la obra de Las Cónicas fue traducida por los árabes y fue introducida en Europa precisamente por Edmund Halley (1556-1742) quien fue un científico amigo de Newton.
Muchos otros matemáticos hicieron algunos avances en esta relación entre álgebra y geometría durante esta época. Giovani di Casoli, Nicole Oresme (c. 1323-1382) y el mismo Galileo habían tratado de establecer representaciones gráficas de conceptos como los de tiempo, rapidez, distancia y velocidad; sin embargo, fue René Descartes quien dió el impulso definitivo en esta dirección a la geometría. Subrayemos que Descartes es considerado el primer filósofo moderno y, por eso mismo, debe interpretarse que la geometría analítica corresponde al espíritu de lo que ya es una nueva era en el desarrollo de la sociedad occidental.
La obra de Descartes es auténticamente revolucionaria. Podemos decir que el método que él proponía se reduce a tres pasos:
1- La expresión de un problema geométrico en forma algebraica.
2- Resolución de las ecuaciones algebraicas que corresponden al problema geométrico.
3- Construir o interpretar geométricamente lo que planteaba la solución.
Descartes se dice que buscaba liberar a la geometría del exceso de figuras, pero también buscaba darle sentido o significado al álgebra por medio de la geometría. Fue revolucionario René Descartes
Descartes al establecer que una curva se construye con solamente ofrecer una ecuación algebraica. Recordemos que en la Antigüedad para que una curva existiera era necesario que hubiera un procedimiento con regla y compás para poderla construir.
Fermat. Se le atribuye también la creación de la geometría analítica a Pierre de Fermat, quien escribió sobre estos temas antes incluso que Descartes hubiera publicado su obra seminal sobre el tema, pero que, desafortunadamente, fue publicada de manera póstuma posteriormente a la obra de Descartes.
El Álgebra
Lo importante a subrayar acá es el uso de los métodos algebraicos. Podríamos decir que hasta el siglo XVII el álgebra estuvo subordinada a la geometría y a partir de este momento el rol se invirtió y, con ello, se dio un cambio sustancial en la historia de las matemáticas.
SISTEMA DE COORDENADAS RECTANGULARES
Está formado por dos rectas numéricas perpendiculares entre sí, el eje horizontal llamado eje de las abscisas o eje x. El eje vertical llamado eje de las ordenadas o eje y. En el plano se pueden graficar cualquier punto P con coordenadas P(x,y).
PARTICIPACIÓN 1 - COPIAR EJEMPLOS DESDE AQUÍ
Eje yEje Vertical
Eje Horixzontal -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 Eje x
Ejemplo: Graficar si, las coordenadas de los puntos A, B, C, D, E y F son respectivamente: A (-6,3), B (5,4), C (3,0), D (- 4,-2), E (5,-4) y F (0,-6).
DISTANCIA ENTRE DOS PUNTOS
TERMINAR DE COPIAR EJEMPLO DESDE AQUÍ
TAREA 1
FIN CLASE 1
INICIO CLASE 2
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
EJEMPLO DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
TAREA 2
FIN CLASE 2
INICIO CLASE 3
FORMAS DE ECUACIÓN DE UNA RECTA
v Ecuación punto-pendiente.
y – y1 = m (x – x1)
v Forma pendiente-ordenada al origen.
y = mx + b
v Forma general de la ecuación de una recta.
Ax + By + C = 0
v Forma simétrica de la ecuación de una recta.
x + y =1
a b
PARTICIPACIÓN 3
Resolver los siguientes ejercicios. a) Hallar la ecuaciones de recta que pasa por el punto P (3, -5) y su pendiente es m = 2. b) Hallar la ecuaciones de recta que pasa por el punto P(-2, -3) con pendiente m= -3/5.
TAREA 3
Hallar las ecuaciones de recta que pasa por el punto P y tiene pendiente m. Escribir la ecuación en las formas pendiente-ordenada al origen, forma general y forma simétrica. (No todas las ecuaciones se pueden escribir en la forma simétrica). a) P(5, -7), m = - 4 b) P(1/2, -4), m = 3 c) P(- 4, - 4), m = -3/4 d) P(3, -3), m = -1 e) P(0, -5), m = 7/8
FIN CLASE 3
INICIO CLASE 4
FIN CLASE 4
INICIO CLASE 5
FIN CLASE 5
INICIO CLASE 6
REPASO
Resolver los siguientes ejercicios.
1.- Hallar el valor de la pendiente y el ángulo de inclinación de la recta que pasa por los Puntos A (5,-6) y B (-4,3).
2.- Hallar el valor de la pendiente y el ángulo de inclinación de la recta que pasa por los Puntos A (3,4) y B (-4,-3).
3.- Hallar la distancia entre los puntos A (2, -2) y B (4, -6)
4.- Hallar el ángulo entre las rectas 4x-2y=10 y x+6y=-8.
5.- Hallar la distancia entre las rectas 2x+4y-8=0 y 3x+6y+9=0.
6.- Hallar la distancia entre los puntos A (-3, 2) y B (-4, -7)
7.- Hallar el valor de la pendiente y el ángulo de inclinación de la recta que pasa por los Puntos A (5,-7) y B (-4,3).
8.- Hallar las formas, de ecuación de recta si A(-2, 5) y m = -3/4
9.- Hallar la distancia entre las rectas 2x+4y-8=0 y 3x+6y+9=0.
10.- Hallar las formas, de ecuación de recta si A(2, -5) y m = -3/2
11.- Investigar ejercicios de circunferencia con centro en el origen.
12.- Investigar ejercicios de circunferencia con centro, distinto del origen.
13.- Investigar ejercicios resueltos (2) de Parábola.
14.- Investigar ejercicios resueltos (2) de Hipérbola.
15.- Investigar ejercicios resueltos (2) de Elipse.
FIN CLASE 6
INICIO CLASE 7
Evaluación Matemáticas IV
FIN
CURSO VI
MATEMÁTICAS V
Dotar al estudiante de herramientas analíticas que le permitirá el análisis de fenómenos de toda índole, bajo la perspectiva del conocimiento de los conceptos propios del cálculo; así como ejercitar la utilidad de estas bajo la resolución de ejercicios de aplicación.
GRÁFICA DE FUNCIONES
Ejemplos:
Representación de Funciones
GRÁFICA DE FUNCIONES LINEALES
Gráfica de la Función Lineal
Gráfica de la Función Lineal 1
Gráfica de la Función Lineal 2
GRÁFICA DE FUNCIÓN CUADRÁTICA MEDIANTE LA TABLA DE VALORES
Gráfica Función Cuadrática con Tabla
GRÁFICA DE FUNCIONES CUADRÁTICAS
Gráfica de la Función Cuadrática
GRÁFICA DE UNA FUNCIÓN CUADRÁTICA
Fin Clase 1
Inicio Clase 2
PARTICIPACIÓN 2
TAREA 2
EJEMPLO DE, OPERACIONES CON FUNCIONES
EJEMPLO DE, OPERACIÓN CON FUNCIÓN COMPUESTA
Fin Clase 2
Fin Clase 3
PARTICIPACIÓN 3
Fin Clase 3
NOTA: y = f(x)
Fin Clase 4
Inicio Clase 5
b)
c)
d)
e)
Fin Clase 5
Inicio Clase 6
EJERCICIOS PROPUESTOS
Fin Clase 6
Inicio Clase 7
Repaso Cuestionario
Fin Clase 7
Inicio Clase 8
EVALUACIÓN
Fin
CURSO VII
MATEMÁTICAS VI
Objetivo
Dotar al estudiante de herramientas analíticas que le permitirá el análisis de fenómenos de toda índole, bajo la perspectiva del conocimiento de los conceptos propios del Cálculo Diferencial e Integral; así como ejercitar la utilidad de estas bajo la resolución de ejercicios de aplicación.
Inicio Clase 1
REPASO DE GRÁFICAS
Actividad de clase, los ejemplos siguiente, transcribirlos a la libreta de apuntes y grafique las siguientes funciones.
x | y |
-2 | -4 |
-1 | -1 |
0 | 2 |
1 | 5 |
2 | 8 |
x | y |
-3 | -27 |
-2 | -8 |
-1 | -1 |
0 | 0 |
1 | 1 |
2 | 8 |
3 | 27 |
Graficar:
Fin Clase 1
Inicio Clase 2
PARTICIPACIÓN 2
Fin Clase 2
Inicio Clase 3
INTEGRACIÓN DIRECTA
Integración Directa
Participación 3
DOBLES Y TRIPLES INTEGRALES
Dobles Integrales
Tarea 3
Fin Clase 3
Inicio Clase 4
AREA BAJO LA CURVA
Fin Clase 4
Inicio Clase 5
Derivación y Comprobación con Integrales.
Participación 5
Tarea 5 - Cuestionario
Fin Clase 5, 10/Mayo/2021
Inicio Clase 6
Tarea 5 - Cuestionario
Participación 6
Tarea 6
Fin Clase 6
Inicio Clase 7
EVALUACIÓN CUESTIONARIO
Fin Clase 7
Inicio Clase 8
EVALUACIÓN FINAL
Fin
Comentarios
Publicar un comentario